Sobre la relación de las estructuras con el pensamiento

Amos Rappaport en un libro clásico House, Form and Culture (1969) editado por la Universidad de Wiscosin, EEUU, se pregunta sobre el componente cultural asociado a la construcción de la viviendas. En el traspaso de sociedades simples a complejas -algo que remite a Robert Redfield- aumentan la variedad de diseño mientras se pierde en conocimientos de arquitectura vernácula. Esta transición consolida especialistas a los arquitectos, ingenieros. 

Richard Buckminster Fuller es considerado el inventor de las cúpulas geodésicas, patentada en 1953. Sin embargo, existen ejemplos anteriores de cúpulas geodésicas, como en el Palacio Imperial de China (1885) o en el planetario de los talleres Carl Zeiss (1922).

En cuanto al planetario de los talleres Carl Zeiss, se trata de una cúpula geodésica de frecuencia 16 creada por Walther Bauersfeld, que pasó a ser denominada "la maravilla de Jena". A partir de esta, muchas otras fueron creadas, hasta que la idea fue desarrollada por Fuller.


El libro de acceso libre de Jorge Maron, en portugués sobre la historia de la confección de las cúpulas ofrece una guía de autoconstrucción. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1mO3UOPSFKmEvcwDG3oWeCp3daCXvlq10/view. 

Cada vez más, el internet a través de redes sociales, permite aprehender los conocimientos sobre técnicas constructivas. Recuperando los saberes sobre autoconstrucción incorporando el conocimiento que arquitectos e ingenieros han aportado a las técnicas de construcción. 

Un ejemplo de uso de cúpulas geodésicas es el caso de Drop City (EEUU) donde un colectivo inició una villa de viviendas utilizando esta forma constructiva. 

Para ver la película (on demand) sobre Drop City: https://www.dropcitydoc.com/untitled



#cúpulasgeodesicas #buckminsterfuller #geodesicas #habitar #dropcity

Comentarios