El derecho a la casa VS la especulación inmobiliaria
Máximo Ernesto Jaramillo-Molina publica un artículo de opinión sobre el creciente aumento del coste de la vivienda, la especulación inmobiliaria y la creciente brecha para acceder a la vivienda propia en las nuevas generaciones.
Menos del 30% de los jóvenes son propietarios de sus viviendas. Eso se explica por el aumentode la renta (un 42% en promedio) y el decrecimiento de los salarios (un 21% en promedio).
La financiarización de la vivienda es un fenómeno que se está produciendo en varias ciudades. La vivienda se convierte en inversión. De allí la aparición de la modalidad de invertir en un proyecto inmobiliario por porcentaje. Cuanto más aumenta el valor de las viviendas, ese activo financiero duplica sus intereses.
El precio de la vivienda sube por encima de la inflación, no por aumento de la demanda sino por especulación. Es decir que la vivienda no se la concibe para habitar sino como un activo financiero.
Menos del 30% de los jóvenes son propietarios de sus viviendas. Eso se explica por el aumentode la renta (un 42% en promedio) y el decrecimiento de los salarios (un 21% en promedio).
La financiarización de la vivienda es un fenómeno que se está produciendo en varias ciudades. La vivienda se convierte en inversión. De allí la aparición de la modalidad de invertir en un proyecto inmobiliario por porcentaje. Cuanto más aumenta el valor de las viviendas, ese activo financiero duplica sus intereses.
El precio de la vivienda sube por encima de la inflación, no por aumento de la demanda sino por especulación. Es decir que la vivienda no se la concibe para habitar sino como un activo financiero.
"Durante la pandemia, nos dimos cuenta de los muchísimos anuncios de “Se Renta” en cualquier ciudad a la vez que los precios jamás bajaron. Supimos de muchísimas personas dejaron de poder pagar su vivienda en alquiler, se quedaron sin hogar o terminaron viviendo con familiares o amistades, al tiempo que muchísimas viviendas se quedaban solas. Incluso, en Habitat Internacional Coalition (HIC-AL) e INDESIG elaboramos este reporte de 2021 sobre desalojos forzados y los problemas de la situación inquilinaria."
Como estrategias para combatir la creciente especulación inmobiliaria, en varios países europeos interviene el Estado con la expropiación a grandes tenedores de bienes inmuebles y:
"la compra de vivienda por parte del gobierno para aumentar la oferta de vivienda social y evitar la especulación, así como regulaciones sobre el alquiler como las prohibiciones a los desalojos durante la crisis económica o de personas mayores de 65 años con más de 15 años de residencia en el inmueble (...)".
Fuente: "La inalcanzable vivienda: Las nuevas generaciones no tienen vivienda porque no quieren?". Máximo Ernesto Jaramillo-Molina, publicado en Nexos, 21 abril 2022.
Fuente: publicación original.
Comentarios
Publicar un comentario