Pandemia_Habitar

Un artículo publicado en marzo 23 en el Diario de Sevilla pone a reflexionar sobre lo que la pandemia del COVID19 nos trae con respecto a la habitación en grandes ciudades. Por un lado la contaminación ambiental que se ha visto reducida con las medidas de restricción de movilidad por trabajo, educación y ocio.  Y por el otro, la calidad de las construcciones de las casas. 

"Las grandes epidemias de peste del siglo XIV cambiaron a las ciudades europeas. El Renacimiento ideó una nueva ciudad, diferente a la medieval, mejor ventilada e iluminada. La Utopia de Tomas Moro y la Ciudad del Sol de Tomasso Campanella la describieron antes de existir. La lucha contra la tuberculosis en París marcó el camino del movimiento higienista que optimizó las horas de luz y sol. La Sevilla del siglo XIX era una ciudad insalubre con índices de mortalidad solo superados en el panorama internacional por algunas de la India como Bombay y Madrás, como muestran los estudios del Doctor Hauser, que indicó que había que hacer mejoras en la ciudad para conseguir mayores cotas de salud. Mucho del urbanismo actual y su arquitectura es consecuencia directa de buscar la salud, la higiene y el confort en las nuevas ciudades y barrios que se construyeron en el siglo pasado. (...)

Las lecciones que aprendamos en estos días de confinamiento y de ciudades vacías, sin tráfico rodado y con menos contaminación, deben tener un deseable impacto en el futuro del diseño de las ciudades, de los espacios públicos, de las infraestructuras, de la movilidad, del turismo y de la arquitectura que construyamos.

El riesgo de nuevas pandemias en el futuro seguirá existiendo aseguran los científicos. Puede que las enfermedades sean un factor no considerado hasta ahora para organizar el trabajo y la movilidad de las personas en las ciudades. 

Tendremos que aprender nuevas estrategias en el diseño interior de las viviendas. El futuro de lo antiguo se dice ahora en construcción. Viejas técnicas y principios de edificación vendrán en nuestra ayuda para la ventilación, luz natural y humedad de las viviendas y otros espacios, junto con nuevos materiales mejorados con propiedades antibacterianas, antisépticas y desinfectantes. Es necesario que cada época encuentre su modo de expresión propio". 



Fuente: La ciudad entre paréntesis. Diario de Sevilla. 23 marzo 2020 


Comentarios